miércoles, 24 de junio de 2015

Alimentación Sana


  • Alimentación Correcta.
Una alimentación sana contribuye en gran medida a mantener la salud y el bienestar de una persona. Por un lado, seleccionar los alimentos y las cantidades correctas promueve la salud física; por otro, comer también puede suponer una experiencia placentera que repercute positivamente sobre el bienestar psicológico y mental.


  • Glotonería.
Los niños glotones y ansiosos con la comida son niños que comen mucho. En consecuencia, normalmente, los padres están continuamente frenándole, diciéndole 'no comas tanto, que vas a engordar...'. Esta actitud de los padres le puede crear al niño mucha ansiedad. Cuando más ansioso está el niño, más quiere comer y esto es un círculo vicioso. 
El niño necesita otras vías de atención, otras válvulas de escape como, por ejemplo, el deporte. Sin embargo, los niños glotones y ansiosos con la comida suelen ser gorditos y, a veces, no son bien aceptados en el deporte colectivo, lo cual puede crearles mucha frustración debido a la discriminación de otros niños. Aspectos negativos como éste, por ejemplo, hay que cortarlos con comprensión, llevándole primero hacia un deporte individual y dejando el deporte colectivo para cuando esté más en forma.




  • Anorexia.
Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Es posible que hagan dietas o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.
La anorexia generalmente comienza durante los años de adolescencia o a principios de la edad adulta y es más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres. El trastorno se observa principalmente en mujeres de raza blanca, de alto rendimiento académico y que tienen familia o personalidad orientada hacia el logro de metas.




  • Bulimia.
Es una enfermedad en la cual una persona tiene episodios regulares de comer en exceso (ingestión excesiva de alimento) y siente una pérdida de control. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso. 
En la bulimia, pueden presentarse episodios de ingestión excesiva de alimentos con una frecuencia de varias veces al día durante muchos meses. La persona a menudo come grandes cantidades de alimentos ricos en calorías, por lo regular en secreto. Durante estos episodios, la persona siente una falta de control sobre su alimentación.




  • Sobrepeso y Obesidad.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.





  • ¿Cómo llevar una alimentación correcta?



Come frutas y verduras Todos sabemos que son los mejores alimentos, tienen pocas calorías y muchos nutrientes. Es recomendable comer 5 porciones al día, de diferentes colores y de preferencia con cáscara. En la comida y la cena, incluye un plato de ensalada. 

Agrega cereales a tu alimentación Los cereales son fuente de energía porque son carbohidratos naturales que te proporcionan el combustible que tu cuerpo necesita. Comer entre 6 y 8 porciones de cereales al día es lo recomendable. Puedes agregarlos a tus ensaladas o comerlos como colación. 

Toma líquidos Mantener tu cuerpo hidratado ayuda a tener una mejor digestión. En algunas ocasiones tu cuerpo confunde el hambre con sed, si tomas agua evitarás alimentos innecesarios. Es recomendable beber entre 6 y 8 vasos de agua natural o sin azúcar al día. 

Evita alimentos con alto nivel calórico Evita el consumo de alimentos fritos, capeados, empanizados, pan dulce, caramelos, galletas, etc. Estos alimentos contienen grasas y carbohidratos que se acumulan y lastiman tu cuerpo. 

Come ordenadamente Desayuna todos los días. Aunque todas las comidas son importantes, el desayuno es el único alimentos que no te debes saltar. Lo recomendable es hacer 3 comidas fuertes y 2 colaciones al día. Nunca dejes más de 4 horas sin comer. 

Disminuye los alimentos de origen animal Los alimentos de origen animal son los formadores de las grasas saturadas que ingeridas en exceso originan sobrepeso y obstruyen las arterias. Si se te antoja mucho la carne te recordamos que lo ideal es comer 3 veces por semana carne blanca y sólo 1 o 2 veces carne roja.



Índice Bloque 5



  1. Alimentación Sana
  • Alimentación correcta.
  • Glotonería.
  • Anorexia
  • Bulimia
  • Sobrepeso y obesidad.
  • ¿Cómo llevar una buena alimentación?

Relación óptima entre el esfuerzo y el descanso.


  • Fases del proceso de adaptación.
• Fase de carga: Los estímulos de entrenamiento producen una fatiga que provoca una merma transitoria de la capacidad de rendimiento.

 • Fase de recuperación: Durante esta fase se produce una regeneración orgánica y recuperación energética, y la capacidad de rendimiento asciende de nuevo hasta los niveles previos a la carga de entrenamiento.

 • Fase de supercompensación: En este periodo la capacidad de rendimiento alcanza un nivel superior al inicial.

 • Fase de desadaptación: Si no se aplican más cargas de entrenamiento, la capacidad de rendimiento regresa a niveles basales.

  • Características de la carga y la recuperación.

• El tipo de carga determinará el tiempo de recuperación ya que esta varía en función de los diferentes estímulos que aplicamos (fuerza, velocidad, coordinación, resistencia aeróbica…).

 • Se puede aplicar una alternancia de cargas de distinto tipo (fuerza, velocidad, resistencia…) que permitan incrementar la carga total sin que se vean comprometidos los procesos de recuperación. Esto es posible debido a que cada tipo de carga actúa en mayor proporción sobre sistemas distintos.

 • La recuperación se determinará en función de la magnitud de la carga. A mayores cargas, mayor descanso será necesaria para garantizar el proceso de recuperación.

 • Existen parámetros fisiológicos y bioquímicos que pueden indicar si nuestro organismo está recuperado de una determinada carga o sucesión de cargas.

 • En numerosas ocasiones lo más práctico para establecer si los límites al a la recuperación son la Percepción del Esfuerzo y sensaciones del propio deportista. Para aplicar sucesivos estímulos no siempre es imprescindible que se haya llegado al punto de supercompensación. Se pueden aplicar antes de que esto suceda, pero la forma de hacerlo y el grado de anticipación de la siguiente carga dependerá mucho del nivel del deportista y la experiencia del entrenador.


Explicación de los pasos individuales de una dirección de entrenamiento.


  • Objetivos
Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicos- psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición.

Por tanto, los objetivos de la planificación serán los siguientes:

• Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.
• Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los deportistas.
• Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más nos interese.
• Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.


  • Componentes de la planificación deportiva.
El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales bien definidos. 

• Macro ciclos (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y transición). 
• Meso ciclos (ciclos de 2 a 8 semanas). 
• Micro ciclos (ciclos de aproximadamente una semana).

  • Macro ciclo.
Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con una duración de 5-6 semanas a 3-4 años.

Tiene varias fases:

• Adquisición. Periodo Preparatorio (General y específico).
• Estabilización. Periodo Competitivo.
• Pérdida Temporal. Periodo Transición.

  • Meso ciclo.
Constituye un conjunto de varios micro ciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre dos a ocho semanas.

  • Micro ciclos.
El micro ciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo reducido (7-10 días). 

Se caracterizan: 

• Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos componentes (volumen e intensidad) fluctúan durante dicho periodo. 
• El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto. 
• Mantienen una estructura de carga creciente y variable. 
• Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la recuperación.

Esfuerzos de entrenamiento y capacidad de rendimiento.


  • Esfuerzos de entrenamiento.
La dinámica de esfuerzos son el conjunto de consideraciones a tener en cuenta a la hora de programar los métodos, medios y sistemas de entrenamiento, algunos de estos factores son la técnica con la cual realizamos el ejercicio, el volumen de trabajo, el ritmo de ejecución, la intensidad o la velocidad con la cual realizamos el ejercicio.


  • Relación Esfuerzo - Descanso.
Al aplicar un estímulo, es decir, un ejercicio o actividad, la capacidad de trabajo se va disminuyendo, por lo que habría que proporcionar un descanso, para posteriormente aplicar un nuevo estímulo. Normalmente, este nuevo estímulo se proporciona en el momento idóneo para producir la supercompensación, de modo que se va buscando una mayor capacidad de trabajo. Si se introduce el estímulo antes del tiempo de supercompensación, se conseguirá menos mejora, así cómo poder caer en el sobre entrenamiento.


  • Rendimiento Deportivo.

El rendimiento deportivo, se encuentra ligado al éxito, por ello, todo deportista que se presenta a una competición desea salir vencedor o, por lo menos, ocupar un buen lugar en comparación con sus competidores. Esto sólo es posible si los rendimientos de todos los participantes en la competición se valoran por el mismo nivel, de forma que pueda establecerse una clasificación de acuerdo con los rendimientos.  El estado de entrenamiento de un deportista se expresa en el mejorado nivel de su rendimiento, el cual es influido por el entrenamiento, la competencia y otras ayudas.


  • Factores que influyen en el Rendimiento Deportivo.

Factores Individuales: 

• Condición Física y coordinación neuromuscular. 
• Capacidades y habilidades técnico-tácticas. 
• Factores morfológicos y de salud. 
• Cualidades de personalidad. 

 Factores Colectivos 

• Infraestructura propia y ajena. 
• Dirección pedagógica. Equipo técnico. 
• Condiciones externas: clima, vestimenta, alimentación, público. 
• Relaciones interpersonales, liderazgo, rechazos, competitividad. 
• Desenvolvimiento táctico.
• Factores institucionales.

Entrenamiento y condición física.


  • Principios del entrenamiento físico.

Independientemente de su nivel de condición física, hay siete principios que deben seguirse durante cualquier tipo de entrenamiento físico o programa de ejercicios. 

1. Progresión Para mejorar su nivel de condición física, es necesario aumentar gradualmente la intensidad y la duración de su rutina de entrenamiento físico. Un nivel seguro de progresión se puede lograr mediante el aumento de su capacidad cardiorrespiratoria y muscular en un 10 por ciento cada 10 días. 

 2. Regularidad También es importante mantener un régimen de ejercicio que es consistente con el ejercicio que tiene lugar a intervalos regulares. El entrenamiento físico deberá realizarse entre tres y cinco veces por semana. Además, es importante asegurarse de que usted duerma lo suficiente y comer bien para poder operar a su máxima capacidad durante su entrenamiento físico. 

3. Sobrecarga La sobrecarga, ocurre cuando la carga de trabajo de su sesión de ejercicio excede las demandas normales que usted coloca en su cuerpo. Esto involucra empujar a su cuerpo para que el corazón trabaje en un porcentaje relativamente alto de su capacidad máxima. 

4. Variedad Es fácil llegar a ser aburrido con el entrenamiento físico si realiza la misma rutina cada vez, así que es importante mezclar las cosas mediante la ruptura de su rutina de entrenamiento e incluyen diferentes actividades. Esto no sólo evitar el aburrimiento, pero también puede aumentar su motivación y le ayudará a obtener mejores resultados. 

5. Recuperación El tiempo de recuperación óptima es de entre 24 y 48 horas después del ejercicio. La recuperación también se puede lograr por la alternancia de días de entrenamiento más difíciles con los días de entrenamiento más fácil, o alternar los grupos musculares por lo que no está trabajando continuamente los mismos músculos. La recuperación inadecuada puede conducir a la fatiga muscular, aumentando el riesgo de lesiones posteriores. 

6. Equilibrio Cuando coordinar un programa de entrenamiento físico, es importante asegurarse de que usted está ejercitando todas las áreas del cuerpo por igual para lograr un nivel equilibrado de salud. Debe equilibrar las rutinas para el cuerpo superior e inferior del cuerpo y resistencia equilibra corriendo con sprints para correr tan lejos y tan rápido como sea posible. 

7. Especificidad El principal final es la especificidad, lo que parece contradice el principio de equilibrio anterior, asesorando a concentrarse en una habilidad especifica durante el entrenamiento. Más precisamente, sin embargo, el principio de especificidad aconseja que preparen su formación hacia metas específicas.

  • Ejercicios de calentamiento.

1. Niega: Mueve tu cabeza como si dijeras que no, de tal forma que tu barbilla pueda llegar casi hasta tus hombros.

2. Acepta: Ahora mueve tu cabeza de arriba hacia abajo, como si dijeras que sí.

3. Balancea: Mueve tu cabeza de lado a lado, de modo que tu oreja trate de tocar el hombro correspondiente.

4. Círculos: Haz movimientos de cabeza circulares para la izquierda y después para la derecha. Cierra tus ojos mientras haces estos ejercicios de calentamiento para no marearte.

5. No sé: Sube y baja los hombros hasta que estos lleguen a la altura de tus oídos y luego relájalos.

6. Espiral: Abre tus brazos y dibuja en el aire espirales, girando hacia delante y hacia atrás. Empieza por el centro y ve abriendo la circunferencia de los círculos. Ahora, de la misma forma, mueve tus muñecas hacia atrás y hacia delante.

7. Marcha: Con los brazos en la cintura y la espalda recta, levanta una pierna hacia delante, flexionando la pierna, simulando que tu muslo toca tu pecho y luego bájala despacio. Alterna ambas piernas.

8. Semiflexión: Con las piernas separadas y las manos en la cintura, gira la espalda hacia la derecha y después hacia la izquierda. Es importante que tus piernas no se muevan.

9. Sentadilla: Abre nuevamente las piernas a la altura de tus hombros y flexiona las rodillas hasta hacer media sentadilla, es importante que no bajes más.

10. Pies activos: Gira un pie a la derecha y luego a la izquierda. Después hacia arriba y hacia abajo. Repite el ejercicio con el otro pie.


  • Condición Física.
La Condición Física es la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio) y previniendo las lesiones. Sin embargo, tener una buena condición física no consiste en ser un súper deportista, sino en desarrollar las capacidades y cualidades físicas para realizar con éxito las actividades físicas en las que se participe.

Es importante mejorar nuestra condición física porque de este modo:

 • Se realizan actividades físicas con menor esfuerzo y mejor eficacia.
 • Se evitan y previenen enfermedades y lesiones.
 • Se disfruta y hacemos amigos.

Deportes Regionales de México.


  • Juego de pelota.
Este juego de pelota dramatizaba el movimiento de los astros en el firmamento, y en teoría sus descendientes actuales también lo hacen; claro está que ahora los equipos vencidos no son sacrificados a los dioses. Fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia pre-colombiana mesoamericana, en todas las culturas de la región.


  • Charrería.
La práctica de la charrería está limitada a un sector muy pequeño de la población, debido al elevado costo de la manutención del caballo y de los aperos necesarios (indumentaria, accesorios). El reconocimiento como deporte nacional es más bien honorífico, porque como otros supuestos símbolos mexicanos, no tiene declaración oficial. La versión popular de la charrería es el jaripeo, presente en casi todas las fiestas de los pueblos.


  • Fútbol.
Regido por la Federación Mexicana de Fútbol Asociación (fundada en 1922 y afiliada a FIFA en 1929). La liga mexicana está compuesta por cuatro divisiones. Al concluir un ciclo (compuesto por torneo de apertura y clausura), el equipo con peor porcentaje de cada división desciende a la inmediatamente inferior, y de ella, el campeón accede al siguiente escalón.
El torneo de la Liga MX es el que acapara la atención de los medios masivos de comunicación. Está integrado por dieciocho equipos en una tabla general, de los cuales los mejores 8 al final de la fase regular, jugada a una vuelta, tienen derecho a disputar la liguilla (un torneo a eliminación directa, jugado en partidos de ida y vuelta) por el título de campeón.


  • Lucha libre mexicana.
La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, sólo por debajo del fútbol. La principal característica de la lucha libre mexicana son las secuencias acrobáticas de saltos y "llaves", además del hecho de que muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial.

Bailes y Danzas Regionales de Veracruz.


  • Danza de los huahuas.
La palabra Huahua no tiene ninguna traducción en las lenguas náhuatl o totonaca, por lo que existe la posibilidad de que sea un vocablo apócope de la palabra Gua-camaya, nombre de un ave muy común en la zona de plumaje muy coloridoLa vestimenta es muy parecida a la de los voladores, pantalón de terciopelo rojo con adornos horizontales de tira bordada cerca de la pantorrilla, una espiga metálica de color plateado o dorado, en la orilla trae un galón amarillo y se lleva encima el pantalón blanco de uso diario.

El tramo más vistoso de la danza es cuando los ejecutantes trepan a un molinete asentado en una horqueta de madera a cada lado, colocada a una altura suficiente para que los danzantes puedan hacerla girar con los penachos puestos en la cabeza, el danzante es sostenido en la manija de la cruceta, quedando los pies en el extremo del eje.




  • Danza de los Tejoneros.
Se interpreta en varios pueblos de la sierra veracruzana y poblana, también es conocida como la danza de “Los tejoneros”. Es un ritual al maíz y además representa la caza del pájaro carpintero y el tejón, los cuales dañan las cosechas de maíz. Forman parte de este ritual doce danzantes, todos enmascarados, la mitad de ellos van vestidos de mujer y bailan alrededor de una tela circular que se encuentra agarrada de unas estacas clavadas al piso, los tejoneros van vestidos con pantalón y camisa.



  • Danza de los negritos.
Este conjunto coreográfico se conoce como una “cuadrilla” y se integra con 9 danzantes y una “maringuilla”. Existen tres versiones diferentes de esta danza, una en la costa llamada los negros “agachados” (lakapunkswa negros) nombrados asi porque su característica principal es bailar inclinados hacia adelante, y dos en la sierra del totonacapan la de los negros “amarillos” (smukuku negros) que derivan su nombre del color que utilizan en su vestimenta y de los negros “emplumados” (xatalhman) que se llaman así debido a las grandes plumas que utilizan en la parte delantera del sombrero. colocan dos al frente y el caporal, dos en segundo plano y la maringuilla, dos en la tercera fila y el xocotillo (niño).



  • Danza de las varitas.
La más popular es la de la región huasteca. Se trata de una fiesta que inicia tocando sones que saludan al sol y termina con el día, sones tristes que llevan nombres de animales como conejito o caballito; de flor de enredadera, entrada, salida, etc. Los danzantes forman dos filas o un círculo, y así representan el vuelo de las golondrinas alrededor del sol. Los compases pasan de veloces y ágiles a lentos y pausados; pero la coreografía trata de imitar los movimientos de dichos animales. El personaje central de la danza es el viejo o anciano, respetado por todos en la comunidad.



  • Danzón.
El nombre danzón proviene del aumentativo de danza, siendo cada pieza más larga que la de cualquier otro género y con las pesadas vestimentas, las mujeres comenzaban a sentirse mal, al grado de desmayarse, fue entonces cuando se le adicionó al danzón una parte musical denominada “estribillo” la cual era usada para descansar, galantear y abanicarse las mujeres.




  • Jarocho
Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los "botines" suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos). La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.


Índice Bloque 4



  1. Bailes y Danzas Regionales de Veracruz.
  • Danza de los huahuas.
  • Danza de los Tejoneros.
  • Danza de los negritos.
  • Danza de las varitas.
  • Danzón.
  • Jarocho.

      2. Deportes Regionales en México.
  • Juego de pelota.
  • Charrrería.
  • Fútbol.
  • Lucha libre mexicana.

      3. Entrenamiento y Condición Física.
  • Principios del entrenamiento físico.
  • Ejercicios de calentamiento.
  • Condición Física.
   
      4. Esfuerzos de entrenamiento y capacidad de rendimiento.
  • Esfuerzos de entrenamiento.
  • Relación esfuerzo - descanso.
  • Rendimiento Deportivo.
  • Factores que influyen en el Rendimiento Deportivo.

     5. Explicación de los pasos individuales de una dirección de entrenamiento.
  • Objetivos.
  • Componentes de la planificación deportiva.
  • Macro ciclo.
  • Meso ciclo.
  • Micro ciclo.
      6. Relación óptima entre el esfuerzo y descanso.
  • Fases del proceso de adaptación.
  • Características de la carga y la recuperación.



Voleibol



  • Qué es? 

Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasa el balón por encima de la red hacia el suelo del equipo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. 


  • Historia 

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipos, y se incorpora la rotación en el saque. 


  • Campo de Juego 

El campo donde se juega el voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante. 


  • La Red 

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de acho y sobre 9.5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres. 


  • El Balón

El balón es esférico y flexible; 65 - 67 cm de circunferencia, 260 - 280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm2. Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. 


  • Vestimenta 

Los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo. 


  • Cambios 

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. El número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. 


  • Líbero 

Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

Fútbol




  • Qué es? 
Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular de todo el mundo, pues lo practican unos 270 millones de personas.


  • Defensa. 
El principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. 


  • Centrocampista.
Entre sus funciones se encuentran las de recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el centro ofensivo. Podemos distinguir a los volantes carrileros (los que juegan más cerca de línea de banda), los de contención (que juegan casi a la misma altura que los defensores laterales para contribuir a la defensa, pueden ser uno o dos jugadores). 


  • Delantero. 
Un delantero atacante en un jugador de un equipo de fútbol que destaca en la posición del ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. Es muy importante buscar siempre movimiento y buscar siempre pases, es decir, desmarcarse para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasársela. La velocidad es esencial. 


  • Pase. 
Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una mayor variedad de situaciones y un juego más directo. Generalmente, los pases que crean ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer este tipo de jugadas, generalmente es un mediocampista ofensivo quien lo hace, es trabajo usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas. 


  • Tiro 
Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del jugador. La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al guardameta, los tiros deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo.

Atletismo



  • ¿Qué es? 

Es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. 


  •  Historia 

Correr, caminar, lanzar movimientos y saltar con movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico inferior (6000 .a. C. - 5500 .a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VII a. C.


  •  Carreras de fondo y de media distancia. 

Se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad. 


  •  Carreras en ruta. 

Tienen compunto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos. Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,195 kilómetros de la media maratón. 


  • Campo a través. 

Es una carrera de fondo disputada en un terreno variado.Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos Olímpicos. La distancia va d 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier ambiente natural.


  • Salto de vallas. 

Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna atribuida nuevamente a los británicos. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy. 


  • Relevo. 

Las carreras de relevo tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran importantes. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo. 


  • Marcha atlética. 

Es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo ( a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta ( no doblada por la rodilla desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km. y 50 km.


  •  Salto con pértiga.

Consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Durante los siglos, la técnica de de salto y los materiales han mejorado mucho.



  • Material y equipamiento. 

Una competencia de atletismo requiere, por su elevado número de pruebas, un material importante. Para las carreras (de 60 a 400 m) es obligatorio la presencia de tacos de salida. Permiten un mayor impulso y salidas sin deslizamientos. Para el salto de altura y el salto con pértiga son necesarias colchonetas de recepción y postes con sus soportes correspondientes. Las barras pueden ser de madera, metal o fibra de vio. Se deben montar siempre tacos fijados a los montantes móviles de los saltadores. Se deben utilizar paneles para informar a los atletas y espectadores de las marcas alcanzadas. La vestimenta típica de un atleta se compone de un maillot, un short y zapatillas de carreras. Las utilizadas por un velocista no tienen talón ni arco plantar, y cuentan con 11 crampones que no deben exceder los 9 mm de longitud. 


  •  Jueces. 

Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa internacional.Para las carreras, el juez - árbitro coordina al jurado para que se respeten las diferentes reglas el correcto inicio de las carreras, especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento en la salida. Los comisarios de carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la "calle" próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de obstáculos. Los concursos de salto y de lanzamiento también son supervisados por el árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de verificar la marca, la validez de la prueba y de la medición al centímetro de la marca del atleta. Al final de las pruebas, el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los ganadores al podio. 


  • Reglas de competición. 

El primer atleta debe estar registrado y apuntado en la secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una "zona de calentamiento" para ese fino debe presentarse en la "zona de llamada" a una hora establecida. Los atletas deben llevar sus equipamientos reglamentarios conocidos por la federación. Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no deben dificultar el ser vistos por los jueces. En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben estar fijos, y el orden de los competidores requiere un sorteo. Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone de tres intentos por altura para franquearla. La clasificación se realiza la altura final alcanzada.

Índice Bloque 3




  1. Atletismo 
  • Historia.
  • Carreras de fondo y media distancia. 
  • Carreras en ruta. 
  • Campo a través. 
  • Salto de vallas. 
  • Relevos. 
  • Carrera hacia atrás. 
  • Marcha atlética. 
  • Salto con pértiga.
  •  Lanzamientos. 
  • Pruebas combinadas. 
  • Material y equipamiento. 
  • Jueces. 
  • Reglas.


     2. Fútbol 

  • Significado. 
  • Defensa.
  • Centrocampista.
  • Delantero.
  • Pase. 
  • Tiro. 
  • Reglas del Juego


     3. Voleibol 

  • Significado. 
  • Historia. 
  • Campo de juego. 
  • La red. 
  • El balón. 
  • Vestimenta. 
  • Líbero. 
  • Cambios

Capacidades Condicionales


  • Significado.
Es la realización de movimientos a actividades físicas con la ejecución de una capacidad y que además son habilidades innatas del ser humano pueden morfológicas o psicológicas. Es importante resaltar que para su mejoramiento es necesario un constante entrenamiento y adaptación física. Estas habilidades o capacidades y se clasifican de acuerdo a cualidades sensomotrices y energéticos.


  • Capacidades Coordinativas.
Es la capacidad de coordinar unos movimientos por ejemplo: Generales Como lo son regulación y dirección del movimiento, adaptación y cambios motrices, son: orientación, equilibrio, ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación y relajación.


  • Fuerza
Es la habilidad de extensión muscular atreves de los tendones, se ejerce para vencer una resistencia estática o dinámica de acuerdo con una contracción muscular.


  • Fuerza Máxima.
Esta fuerza se ejerce para vencer una carga de fuerza externa con una extensión máxima de los músculos, esta fuerza es desarrollada en deportistas de alto rendimiento, como por ejemplo actividades como Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.


  • Fuerza Explosiva.
Esta fuerza se ejerce en una contracción muscular rápida para vencer una resistencia externa, cuando se menciona la rapidez se refiera al mínimo de tiempo de la actividad o acción física. Y es muy común que esta fuerza se vea reflejada en la utilización del peso corporal de la misma persona.


  • Fuerza Resistencia.
Es la capacidad del ser humano de resistir la aparición de la fatiga, en una actividad física prolongada, en ejercicios como: el remo, ciclismo de ruta, en el atletismo y la natación en los eventos de medio fondo y de fondo.


  • Velocidad.
Es la capacidad del ser humano de ejercer un movimiento en corto tiempo y se puede ver reflejadas en actividades fisicas como las de atletismo o ciclismo.


  • Resistencia.
Es la capacidad de prolongar la llegada de la fatiga durante una actividad o esfuerzo físico. Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de ejecución de ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, el estado psicológico, etc.


  • Flexibilidad
Es la capacidad de estirar los músculos a un límite determinado esta se hace sin que el musculo sea dañado. Es importante realizar esta acción después de una actividad o esfuerzo físico.

Índice Bloque 2



  1. Capacidades Condicionales.
  • Significado.
  • Capacidades Coordinativas
  • Fuerza.
  • Fuerza Máxima.
  • Fuerza Explosiva
  • Fuerza Resistencia.
  • Velocidad
  • Resistencia.
  • Flexibilidad.
    

Huesos del cuerpo humano.


Es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está conformado por tejidos duros y blandos. El principal tejido es el tejido óseo, un tipo especializado en tejidos conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extra celulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos de tejido conectivo cartilaginoso. El esqueleto humano adulto está constituido por al menos 206 huesos.
Los huesos tienen varias funciones en el organismo humano, entre ellas destacan funciones mecánicas, metabólicas y sintéticas. 

Huesos más importantes:


  • Cráneo: Hueso que cubre el cerebro. 
  • Húmero: Hueso que se localiza entre el codo y el hombro. 
  • Costillas: Huesos que protegen los pulmones y los órganos internos del tórax. 
  • Radio: Hueso del antebrazo, paralelo al Cúbito y “prolongación” del dedo pulgar. 
  • Cúbito: Hueso del antebrazo, paralelo al Radio y “prolongación” del dedo meñique. 
  • Pelvis: Hueso más inferior del tronco, comunica éste con las piernas. 
  • Fémur: Hueso más grande del cuerpo humano, comunica la Pelvis con la rodilla. 
  • Tibia: Hueso frontal de la pierna conocido coloquialmente como la “espinilla”. Es paralelo al Peroné. 
  • Peroné: Hueso lateral de la pierna, paralelo a la Tibia. Es la prolongación de “la bola del tobillo”


Medición de la frecuencia cardíaca.


Hay muchas formas de tomar el pulso y, por lo tanto, de calcular la frecuencia cardíaca. Para medirla sin la ayuda de ningún aparato electrónico, necesitaremos colocar los dedos índice y corazón (nunca el pulgar) en una parte del cuerpo donde una arteria pase muy cerca de la piel. Así, puede medirse en el cuello (pulso carotídeo), en la muñeca (pulso radial), en la ingle (pulso femoral), en la parte interna del codo (pulso cubital), en la parte posterior de la rodilla (pulso poplíteo), en la sien (pulso temporal) o en la cara interna del pie (pulso medio).

El pulso se puede medir en: 


  • La parte posterior de las rodillas 
  • La ingle 
  • El cuello 
  • La sien 
  • La parte alta o la cara interna del pie 
  • La muñeca 


En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel. Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione con los dedos hasta que sienta el pulso. Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione suavemente hasta que localice el pulso. Nota: siéntese o acuéstese antes de tomar el pulso del cuello. Las arterias del cuello en algunas personas son sensibles a la presión y se puede presentar desmayo o disminución de los latidos cardíacos. Asimismo, no tome los pulsos en ambos lados del cuello al mismo tiempo. Hacer esto puede reducir el flujo de sangre a la cabeza y llevar a que se presente desmayo. 
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.


Deporte Aeróbico y Anaeróbico.


El ejercicio aeróbico es el ejercicio físico que necesita de la respiración, los más comunes son: caminar, trotar, nadar, bailar, esquiar, pedalear, etc.

Reduce la grasa subcutánea localizada entre los músculos, dado que la utiliza como combustible o fuente principal de energía.




El ejercicio anaeróbico es el ejercicio que comprende actividades breves basadas en fuerza, anaeróbico designa a la propiedad de "vida sin aire", y hace referencia al intercambio de energía, sin oxígeno en un tejido vivo, algunos ejemplos son: levantamientos de pesas, abdominales, etc. cualquier ejercicio que consista de un esfuerzo breve.



Sistemas Energéticos


El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos, las bebidas y del propio oxígeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín - trisfosfato) como única unidad de energía. Los sistemas energéticos son las vías metabólicas por las que el organismo se nutre de energía para su funcionamiento. 

Las diferentes maneras que tiene el organismo para suministrar ATP a los músculos es el concepto de sistemas energéticos.

El músculo esquelético dispone de cinco diferentes moléculas de donde obtener la energía para sus contracciones. Que son el trisfosfato de adenosina, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas. 


Capacidades y Habilidades Físicas.


Las capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la precisión motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico - deportiva. Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física.

Las capacidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad.

Las habilidades físicas son movimientos fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales. Son acciones comunes en la vida diaria de las personas. Se clasifican en dos grupos: Locomotrices y Manipulativas.


Índice Bloque 1



  • Capacidades y Habilidades Físicas.
  • Sistemas Energéticos.
  • Deporte aeróbico y anaeróbico.
  • Medición de la Frecuencia cardíaca.
  • Huesos del cuerpo humano.



Introducción


La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

En este blog se hablará sobre la Educación Física 1º de Secundaria, con la finalidad de dar a conocer los temas para que las demás personas puedan comprenderlos mejor y ayudarlos en muchos aspectos.