- ¿Qué es?
Es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
- Historia
Correr, caminar, lanzar movimientos y saltar con movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico inferior (6000 .a. C. - 5500 .a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VII a. C.
- Carreras de fondo y de media distancia.
Se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
- Carreras en ruta.
Tienen compunto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos. Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,195 kilómetros de la media maratón.
- Campo a través.
Es una carrera de fondo disputada en un terreno variado.Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos Olímpicos. La distancia va d 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier ambiente natural.
- Salto de vallas.
Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna atribuida nuevamente a los británicos. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy.
- Relevo.
Las carreras de relevo tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran importantes. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo.
- Marcha atlética.
Es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo ( a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta ( no doblada por la rodilla desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km. y 50 km.
- Salto con pértiga.
Consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Durante los siglos, la técnica de de salto y los materiales han mejorado mucho.
- Material y equipamiento.
Una competencia de atletismo requiere, por su elevado número de pruebas, un material importante. Para las carreras (de 60 a 400 m) es obligatorio la presencia de tacos de salida. Permiten un mayor impulso y salidas sin deslizamientos. Para el salto de altura y el salto con pértiga son necesarias colchonetas de recepción y postes con sus soportes correspondientes. Las barras pueden ser de madera, metal o fibra de vio. Se deben montar siempre tacos fijados a los montantes móviles de los saltadores. Se deben utilizar paneles para informar a los atletas y espectadores de las marcas alcanzadas. La vestimenta típica de un atleta se compone de un maillot, un short y zapatillas de carreras. Las utilizadas por un velocista no tienen talón ni arco plantar, y cuentan con 11 crampones que no deben exceder los 9 mm de longitud.
- Jueces.
Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa internacional.Para las carreras, el juez - árbitro coordina al jurado para que se respeten las diferentes reglas el correcto inicio de las carreras, especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento en la salida. Los comisarios de carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la "calle" próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de obstáculos. Los concursos de salto y de lanzamiento también son supervisados por el árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de verificar la marca, la validez de la prueba y de la medición al centímetro de la marca del atleta. Al final de las pruebas, el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los ganadores al podio.
- Reglas de competición.
El primer atleta debe estar registrado y apuntado en la secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una "zona de calentamiento" para ese fino debe presentarse en la "zona de llamada" a una hora establecida. Los atletas deben llevar sus equipamientos reglamentarios conocidos por la federación. Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no deben dificultar el ser vistos por los jueces. En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben estar fijos, y el orden de los competidores requiere un sorteo. Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone de tres intentos por altura para franquearla. La clasificación se realiza la altura final alcanzada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario