- Danza de los huahuas.
La palabra Huahua no tiene ninguna traducción en las lenguas náhuatl o totonaca, por lo que existe la posibilidad de que sea un vocablo apócope de la palabra Gua-camaya, nombre de un ave muy común en la zona de plumaje muy coloridoLa vestimenta es muy parecida a la de los voladores, pantalón de terciopelo rojo con adornos horizontales de tira bordada cerca de la pantorrilla, una espiga metálica de color plateado o dorado, en la orilla trae un galón amarillo y se lleva encima el pantalón blanco de uso diario.
El tramo más vistoso de la danza es cuando los ejecutantes trepan a un molinete asentado en una horqueta de madera a cada lado, colocada a una altura suficiente para que los danzantes puedan hacerla girar con los penachos puestos en la cabeza, el danzante es sostenido en la manija de la cruceta, quedando los pies en el extremo del eje.
El tramo más vistoso de la danza es cuando los ejecutantes trepan a un molinete asentado en una horqueta de madera a cada lado, colocada a una altura suficiente para que los danzantes puedan hacerla girar con los penachos puestos en la cabeza, el danzante es sostenido en la manija de la cruceta, quedando los pies en el extremo del eje.

- Danza de los Tejoneros.
Se interpreta en varios pueblos de la sierra veracruzana y poblana, también es conocida como la danza de “Los tejoneros”. Es un ritual al maíz y además representa la caza del pájaro carpintero y el tejón, los cuales dañan las cosechas de maíz. Forman parte de este ritual doce danzantes, todos enmascarados, la mitad de ellos van vestidos de mujer y bailan alrededor de una tela circular que se encuentra agarrada de unas estacas clavadas al piso, los tejoneros van vestidos con pantalón y camisa.

- Danza de los negritos.
Este conjunto coreográfico se conoce como una “cuadrilla” y se integra con 9 danzantes y una “maringuilla”. Existen tres versiones diferentes de esta danza, una en la costa llamada los negros “agachados” (lakapunkswa negros) nombrados asi porque su característica principal es bailar inclinados hacia adelante, y dos en la sierra del totonacapan la de los negros “amarillos” (smukuku negros) que derivan su nombre del color que utilizan en su vestimenta y de los negros “emplumados” (xatalhman) que se llaman así debido a las grandes plumas que utilizan en la parte delantera del sombrero. colocan dos al frente y el caporal, dos en segundo plano y la maringuilla, dos en la tercera fila y el xocotillo (niño).

- Danza de las varitas.
La más popular es la de la región huasteca. Se trata de una fiesta que inicia tocando sones que saludan al sol y termina con el día, sones tristes que llevan nombres de animales como conejito o caballito; de flor de enredadera, entrada, salida, etc.
Los danzantes forman dos filas o un círculo, y así representan el vuelo de las golondrinas alrededor del sol.
Los compases pasan de veloces y ágiles a lentos y pausados; pero la coreografía trata de imitar los movimientos de dichos animales.
El personaje central de la danza es el viejo o anciano, respetado por todos en la comunidad.

- Danzón.
El nombre danzón proviene del aumentativo de danza, siendo cada pieza más larga que la de cualquier otro género y con las pesadas vestimentas, las mujeres comenzaban a sentirse mal, al grado de desmayarse, fue entonces cuando se le adicionó al danzón una parte musical denominada “estribillo” la cual era usada para descansar, galantear y abanicarse las mujeres.
Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los "botines" suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos). La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.
- Jarocho

No hay comentarios.:
Publicar un comentario